![]() |
Programa y Mesas de lectura |
Homenaje al escritor Hernando Track (1926 - 1981)
martes, 15 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
Reunión con los estudiantes creadores. Aviso.
ATENCIÓN Creadores,
La presente es para informarles que el día martes 15 de octubre tendrán la reunión para la orientación previa a sus lecturas:
* Seleccionados en Narrativa/cuento a las 2:00 pm en el Dpto. de Literatura Hispanoamericana, PB del edif. A, Facultad de Humanidades y Educación. A cargo de Delia Arismendi y Carolina Lozada.* Seleccionados en Poesía a las 2:30 pm frente al Dpto. de Literatura Hispanoamericana (jardín), PB del edif. A, Facultad de Humanidades y Educación. A cargo de prof. Gabriel Mantilla.
Lleven sus escritos.
Gracias por su atención.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Estudiantes seleccionados
Género narrativa
Jazmín Del Rosario Silva Mora
Lisbeth Del Valle González Zapata
Maye Rosanna María Gutierrez Parra
Gustavo José Duque Rojas
Jananyely de Jesús Rincón Cano
Alexandra Paola Camacaro Morillo
Jorge Luis Paredes García
María De Los Ángeles Lugo Colina
José Manuel Calderón Quitián
Luis Miguel Medina Romero
Elbano Coromoto Rangel Feria
Jhonathan Alexander Camargo Vielma
Virginia Ninoska Pietroniro Ramírez
Antonio María Guzmán Vespa
Yohan Manuel Dávila Dugarte
Carlos Alfredo Peñaloza Rodríguez
Andry Carolina Rangel Villareal
Diarlleth García Escalona
Clever Alexander Mora Cuevas
César Augusto Zambrano Ramírez
Estudiantes seleccionados
Género poesía
Soreyvic M. Colmenárez Espinoza
Oriana Joselyn. Echávez Peñaloza
María Gabriela Skirsewski Prieto
Sebhastian Uzcátegui Santiago
José M. López D'Jesús
Luis Josué Caderón Medina
George Mijail Dugarte
Miguel A. Florián
Alfredo Alejandro Ramírez mejías
María Alejandra Belandria Juárez
Marling Andreína Cárdenas García
Nelly G. Pérez Osuna
Roislen Violeta Abreu MajanoQuitián
Tamar Flores Granados
Jesús A. Montoya Omaña
Cristhian Gabriel Villareal Araujo
Daniel Antonio Arella Rosales
Luz Del Mar Higuera Dávila
Roxana Aanthonella Escalante Roa
Fernando Alonso Vanegas Pacheco
sábado, 6 de julio de 2013
Nuevas fechas
INFORMACIÓN (actualizada al viernes 13 de septiembre):
ATENCIÓN
Continúan abiertas las inscripciones para asistir como oyentes al evento, están cordialmente invitados.
martes, 28 de mayo de 2013
Llamado IMPORTANTE:
Se les recuerda a los estudiantes que concursarán y han enviado sus escritos que deben completar la entrega en físico (impresa) al departamento de Literatura Hispanoamericana y Venezolana (imprescindible), en el edif. A, PB de la facultad de humanidades y educación.
HOY, martes 28 de mayo de 2013, FINALIZA el plazo de recepción de escritos.
lunes, 20 de mayo de 2013
Nota de Prensa ULA
Estudiantes dedican VII Jornadas de Creación Literaria 2013 a Hernando Track
** El cuento y la poesía forman parte de los géneros a ser leídos por los estudiantes de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA.
Entre el 05 y el 07 de junio de 2013 está prevista la realización de las VII Jornadas de Creación Literaria que anualmente organizan los estudiantes de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación, quienes, motivados por la obra de Hernando Track, dedicarán tres días a exaltar y recordar al escritor nacido en la ciudad de Cúcuta en 1929, pero quien destacó como catedrático en la Universidad de Los Andes, Venezuela.
El profesor Gabriel Mantilla Chaparro, miembro de la organización de las VII Jornadas de Creación Literaria 2013, dijo que este evento es una actividad de la Escuela de Letras que se realiza anualmente desde el 2005, el cual es promovido básicamente por los estudiantes de los últimos semestres como actividad central de su carrera universitaria. “Este evento reúne a estudiantes que leerán sus propuestas creativas de poesía y cuentos. Se estudia la posibilidad de abrir una mesa para estudiantes de otras escuelas y facultades, en virtud de que han manifestado su deseo de participar en la séptima jornada, actividad que ha madurado y piensa en la inclusión para dar paso, confrontar, sondear y hasta descubrir cómo se mueve el pulso creativo de los estudiantes en la Universidad de Los Andes. "Se debe leer con mucho trabajo, lo que ha sido escrito con mucho trabajo", piensa.
Como ya se dijo, las jornadas serán dedicadas Hernando Track, quien nació en 1929 en la ciudad Cúcuta y falleció en 1981 en la ciudad de Caracas. Track fue profesor en la Universidad Central de Venezuela, donde dictó clase en las cátedras de Literatura Francesa, Introducción a la Literatura y Teoría de la Poesía, de allí la importancia que reviste para los estudiantes rendir un homenaje a este escritor, cuyas obras, además, están en plena vigencia.
Como invitados especiales se encuentra Betsimar Sepúlveda, profesora de Cultura y Poesía, de Colombia, de igual manera estará presente el escritor Gabriel Jiménez Emán, quien fue alumno de Hernando Track, pero también los estudiantes contarán con la presencia del crítico y profesor de la Escuela de Letras, Diomedes Cordero.
La bachiller Marling Andreína Cárdenas, Coordinadora Estudiantil de esta actividad de extensión, se halla altamente motivada con el descubrimiento del escritor Hernando Track,un filósofo y escritor interesante, lo cual contribuye -ciertamente-. a que el evento tenga una motivación esperada en el devenir intelectual y creativo de otros estudiantes, quienes tendrán a su vez la oportunidad de mostrar sus obras y sean escuchados con esmerada atención.
La invitación es extensiva a todos los estudiantes de la Universidad de Los Andes, ya que la literatura y el hecho de escribir no solo es inherente a la juventud que hace vida en la Facultad de Humanidades y Educación, sino también a la del resto de facultades. .
(Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)
domingo, 19 de mayo de 2013
Del libro Tiempo De Callar, del autor homenajeado Hernando Track.
* * *
* * *
La verdadera creación nunca se
promete un destino; elaborada en el acallamiento y la soledad, crece, como
algunos líquenes, en la quietud de ciertos remansos donde gobierna el
ordenamiento y administra la claridad. Pero si está levantada en la soledad,
también es el punto omega donde convergen todos los ruidos del mundo y las
voces de todos los hombres. Allí, precisamente, está su valor. Y el escritor
auténtico es el que sabe escuchar. Cerrado aquel oído que constituya el cordón
umbilical entre el artista y el mundo, la obra de arte pierde su sentido y su
calidad. Pero esto no significa que necesariamente deba sostener una tesis; la
única tesis que todavía vale la pena ser defendida, es el hombre. Y quizá nunca
perderá su eficacia. A menos que la insensibilidad de la época decida
precipitarnos al apocalipsis, un desastre que no ha consultado ni la ternura ni
el amor de unos pocos para quienes el mundo –a pesar de carecer de un sentido
que lo trascienda- no merece ser destruido. Porque, después de todo, es en el
mundo donde están el torso iluminado de la colina y la casa, y la miel del día
ya extinguido, mientras, como chispas en el yunque de una herrería, las
primeras estrellas ordenan el cielo. Su pensativa observación de los hombres no
tiene edad. Pero, entonces, las ventanas comienzan a iluminarse: otra mil, más
oscura y espesa, sosiega el corazón de los hombres. Y esta conciliación
demuestra que no todo es absurdo, que tiene tanto sentido recordar a la
cabecera de los enfermos, como escuchar la música pectoral que dulcifica la respiración
de los niños. Basta una luz desierta en la noche de los amantes para enseñar
que la vida tiene un sentido. Este sentido se encuentra extraviado, pero
algunos hombres saben que este sentido existe.
En Florencia, cerca de los muros
cavilosos de la Annunziata, las rosas
bermejas y blancas pacifican el aire, sonriendo suavemente en la primavera más
dulce y sosegada que he visto. El mundo adquiere un sentido en aquellas rosas,
y también en las aldeas, sonreídas y blancas, que asoman entre la severidad de
los pinos y en la fresca que verdiguea entre los viñedos. Es la mirada de los
hombres la que ha descaminado el sentido aquel. Y en tanto que el mudo tenga un
sentido, el arte lo tiene, también, pues la vocación del artista está edificada
sobre un inmensa fidelidad.
Y la obra de arte testimonia el
vacío y la estupidez de una época en la que el culto a la máquina nos ha
transformado en simples autómatas; pero también se obliga –si es que la parte
puede aceptar obligaciones sin desertar de su propia naturaleza- a testimoniar el honor de unos hombres para
quienes ninguna tarea pensante resulta válida si no está estimulada por cierta
luz que es la de la sensibilidad, y por cierto pesar que descansa en el desacuerdo
del corazón. En un mundo desesperado la obra de arte constituye un alegato
contra la misma desesperación. Conozco bien las razones que tenemos para no
dormir ni velar en paz.
En el mundo de hoy mantenerse
tranquilo es una forma de volver las espaldas, lo que conduce al acallamiento
de la conciencia. Pero si asistimos al espectáculo de un arte desosegado, y si
el artista no puede defender la calma del corazón y la Belleza ha perdido su
antigua eficacia, también es cierto que el arte puede proporcionarnos los
indicios del camino extraviado. Vivimos como habitantes descorazonados, en un
poblado donde solo es posible envejecer y callar. Y levantamos los ojos a las
estrellas en demanda de alguna luz, atemorizados en mitad de una noche que
parece no tener fin. Pero la tentativa es inútil. En vano erramos e con la
mirada intranquila por un cielo demasiado distante, pues la única luz que
habríamos podido encender es la que, sacrificado el fervor, apagamos en la
creencia de que, estimulando la oscuridad, no podríamos ver, y entonces
tendríamos el reposo que no acertábamos encontrar. La historia actual es una
vergüenza y una espantosa equivocación. No es extraño, pues, que quienes la han
construido se encuentren equivocados. Cuando le hicimos al arte exigencias que
su esencia no podía complacer, nos transformamos en sepultureros: enterramos la
Belleza, y ahora vagamos por el desierto, sin acertar a descubrir la estrella
herencial que, en un tiempo menos desapacible, nos atisbaba desde un cielo en
el que la noche no estaba hecha para el temor. No acepto que ahora, en muchos
lugares del mundo, y por culpa de unos hombres que han perdido toda inocencia,
sea necesario apagar las lámparas, y no para el amor, sino para los grandes
silencios del miedo.
Me resignaré a pensar que perdí el
compás de la historia. No me interesa alcanzarla. La mía, aquella que está
construida con la carne viva del corazón, me habla de una lumbre que muchas
veces, me ha enceguecido, y también destinado a la oscuridad. Pero sigo
viviendo apenas por el recuerdo de aquella luces; si muchas se ha apagado, es
suficiente, de una parte con que haya sido favorecido por el hecho de seguirlas
amando; y, de otra parte, otras, quizá más pequeñas, pero igualmente confiables
y dulces, me siguen iluminando, y diciéndome que es necesario vivir, porque yo
soy el único que puede velar, velar para que no desacompañe el aceite amistoso
de aquellos recuerdos. Son el olivo atento en medio de la confusión.
Consciente, pues, de mi propio arte, e igualmente de sus limitaciones, lo amo
por ellas y a causa de ellas, porque mi parte es la del César, y la perfección
corresponde a Dios. Un día –y no querría equivocarme- él me conducirá a la
calma de las grandes conciliaciones; entonces le habré encontrado un sentido al
pesar, y el sufrimiento no tendrá la impiedad de un rostro vacío. Ahora debo
aprender que no hay arte sin sufrimiento, pero también que la Belleza es un
candil, como en la escritura del salmo, colocado a los pies. No es inútil,
pues, haber padecido: una felicidad excesiva me habría encaminado a ignorar a
los otros, y el arte, en la última instancia, es una forma, y para mí la única,
de conocimiento y de moderación."
sábado, 11 de mayo de 2013
Hernando Track, l'auteur
Hernando Track, le
futur écrivain, naît à Cúcuta,
Colombie le premier décembre 1926. En 1933 il découvre le Venezuela, il
vient pour étudier à l’école
primaire à San Cristóbal et puis à Mérida.
Quand il retourne en Colombie en 1939, il habite à Pamplona pendant une année, le temps où il rencontre Alirio Grillo
son premier maître à penser. Quelques années après il commence à étudier à l’Universidad de Los Andes de Colombie
mais sa mère meurt (à San Cristóbal)
en 1948 et il abandonne ses études de Philosophie et de Lettres mais jamais son
goût pour la littérature. Ensuite il initie des études en Droit et en
Architecture sans n’en terminer aucun. Il fonde sa propre famille en 1952, il
se marie avec Gioconda Mazzei et ils ont trois filles : Martha, Yamile et
Claudia. Au milieu des années 50 Track revient en Venezuela, où il reprend ses
études de Lettres à l’Universidad de Los
Andes.
Vers le début de sa
carrière en tant qu’écrivain en 1958, il gagne le « Premio de Cuentos ULA » pour son conte « La Barba Bermeja ». Les deux années
suivantes il obtient le « Premio de
Cuentos Interuniversidades» avec un’autre conte « Cuente usté Taita » et le « Premio Absoluto de Cuentos ‘El
Nacional’ » pour « Las
Tardes Juntas ». Il écrit des contes, des essais, des romans, des
critiques littéraires, du théâtre et de la poésie. Son deux œuvres préférées
sont « Tiempo de Callar » (1967)
et « Mis Parientes » (1968).
Les thèmes central de ses écrits est la
solitude. Mais il parle aussi de la
beauté, de la souffrance, et d’une vision romantique de la douleur et de
l’amour, il ne pas être aimé ainsi que de ne pouvoir pas aimer quelqu’un(e).
Dans sa carrière professionnelle il a été délégué permanent de l’Instituto de Cultura y Bellas Artes de
l’état de Mérida. Il a travaillé a la U.L.A. pendant 20 ans en tant que professeur de Littérature Française et de
Introduction à la Littérature. Il a
habité à Paris, à Bruxelles, à Leija, à Bonn, à Belgrade, à Delios, à Arajoba
et à Barcelone.
Alors si vous
demandez pourquoi il est l’auteur auquel on rend hommage on vous
répondra : Hernando Track a été un mari, un père, un voyageur, un
professeur de notre U.L.A., un écrivain talentueux qui a laissé à la
littérature de belles œuvres pleines de sentiments, mais qu’il a été un
créateur, un poète et un homme. Un homme intelligent, un intellectuel qui
connaissait la souffrance mais adorait vivre chaque jour.
Pour conclure il
faut inviter les étudiants de la U.L.A. à connaître Hernando Track, pour qu’ils lisent ses œuvres de même qu’ils
participent aux « Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria 2013 »
avec leurs propres écrits (des contes et de la poésie) et avec leur présence.
« Il ne s’agit pas d’être heureux mais d’être conscient. »
“No se trata de ser feliz sino de ser consciente.” Hernando Track
« On a besoin d’hommes disponibles en
époques de déserteurs. »
“Se necesitan
hombres disponibles en tiempo de desertores.” Hernando
Track
Écrit par Marling Andreína Cárdenas Gárcía. E-mail : jornadasdecreacionliteraria@gmail.com asfyxia04@hotmail.com
miércoles, 1 de mayo de 2013
sábado, 27 de abril de 2013
Reprogramación
Las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria 2013 han sido reprogramadas para los días 05, 06 y 07 de junio de 2013.
ATENCIÓN:
La recepción de obras continuará abierta hasta el día martes 28 de mayo; les reiteramos la invitación a todos los estudiantes.
Sean todos bienvenidos.
ATENCIÓN:
La recepción de obras continuará abierta hasta el día martes 28 de mayo; les reiteramos la invitación a todos los estudiantes.
Sean todos bienvenidos.
lunes, 1 de abril de 2013
Inscripciones
Sean todos cordialmente invitados.
Las inscripciones están abiertas para quienes deseen asistir al evento.
Inscripción como asistente: para todas las personas dentro y fuera de la Universidad de Los Andes. Incluye asistencia a los tres días del evento, refrigerios y certificado de asistente.
Valor: ° Bs. 20 estudiantes de la ULA. ° Bs 50 estudiantes de otras universidades.
Inscripción como participante/creador: para estudiantes regulares de la ULA. Valor: Bs. 20. Incluye asistencia a los tres días del evento, refrigerios, certificado de participante, concurso en los géneros de cuento o poesía.
La inscripción puede realizarse a través de:
1. E-mail jornadasdecreacionliteraria@gmail.com.
2. Mensaje privado al Fcbk: VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria U.L.A. https://www.facebook.com/events/149653611858604/?ref=ts&fref=ts
3. Personalmente en PB del edificio B de la Facultad de Humanidades y Educación, La Liria, o en el cubículo N° 35, piso 1, edificio D de de la Facultad de Humanidades y Educación, La Liria.
O suministrando los siguientes datos:
Nombres y apellidos, C.I., carrera, e-mail, número de teléfono, N° y fecha de depósito o transferencia al banco Mercantil, cuenta de ahorros 0105-0762-650762-00072-4 a nombre de Marling Andreína Cárdenas García.
Las inscripciones están abiertas para quienes deseen asistir al evento.
Inscripción como asistente: para todas las personas dentro y fuera de la Universidad de Los Andes. Incluye asistencia a los tres días del evento, refrigerios y certificado de asistente.
Valor: ° Bs. 20 estudiantes de la ULA. ° Bs 50 estudiantes de otras universidades.
Inscripción como participante/creador: para estudiantes regulares de la ULA. Valor: Bs. 20. Incluye asistencia a los tres días del evento, refrigerios, certificado de participante, concurso en los géneros de cuento o poesía.
La inscripción puede realizarse a través de:
1. E-mail jornadasdecreacionliteraria@gmail.com.
2. Mensaje privado al Fcbk: VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria U.L.A. https://www.facebook.com/events/149653611858604/?ref=ts&fref=ts
3. Personalmente en PB del edificio B de la Facultad de Humanidades y Educación, La Liria, o en el cubículo N° 35, piso 1, edificio D de de la Facultad de Humanidades y Educación, La Liria.
O suministrando los siguientes datos:
Nombres y apellidos, C.I., carrera, e-mail, número de teléfono, N° y fecha de depósito o transferencia al banco Mercantil, cuenta de ahorros 0105-0762-650762-00072-4 a nombre de Marling Andreína Cárdenas García.
VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria 2013. Homenaje a Hernando Track. 05, 06 y 07 de junio de 2013.
Bases para la participación
La
participación como creador en las VII Jornadas Estudiantiles de Creación
Literaria 2013, en homenaje a Hernando Track, se regirá por las siguientes
bases:
1. Podrán participar todos los alumnos regulares de la Universidad de Los Andes (en cualquiera de sus niveles de estudio) que envíen sus textos a las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria 2013.
2. Las obras participantes podrán corresponder a los siguientes géneros literarios: cuento y poesía, incluso ambos, con opción a ser seleccionado en sólo uno de ellos.
3. La participación como ponente supone la participación para el Premio de las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria, menciones cuento y poesía. El premio puede declararse desierto en cualquiera de los géneros. El veredicto del jurado es inapelable. El jurado dará a conocer su fallo a más tardar el día 10 de mayo de 2013, durante las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria. Las obras que resulten ganadoras serán publicadas en la revista digital Casaviento. Los premios en metálico serán: 1° lugar Bs. 1.000, 2° lugar Bs. 800, 3° lugar Bs 800, así como diploma y publicación limitada.
4. Cada participante podrá presentar una (1) obra escrita en lengua castellana, en cada uno de los géneros señalados.
6. El estilo y tema de las obras es libre. La extensión máxima para los textos es la siguiente: narrativa: cinco (05) páginas; poesía: cinco (05) páginas.
7. Los textos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección: jornadasdecreacionliteraria@gmail.com, como archivo adjunto, en formato Word (versión compatible), en hojas tamaño carta, a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño nº 12, y deberán ser firmados con nombre y apellido. Y, en el cuerpo del mensaje, los participantes deberán escribir sus datos personales: nombres y apellidos (completos), C.I., carrera que estudia, correo electrónico y número telefónico. Asimismo, los entregarán grabados en CD e impresos y en carpeta, con los datos personales, mencionados, en una primera página, al Departamento de Literatura (edif. A, PB, Facultad de Humanidades y Educación, ULA). Los participantes deberán estar pendientes en la página de facebook: VII Jornadas Estudiantiles de Creación y en sus correos electrónicos, los días previos al evento para conocer el día que les corresponde presentarse en caso de que su texto haya sido seleccionado. Los participantes seleccionados deberán presentarse en el Departamento de Literatura del 30 al 31 de mayo de 2013.
1. Podrán participar todos los alumnos regulares de la Universidad de Los Andes (en cualquiera de sus niveles de estudio) que envíen sus textos a las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria 2013.
2. Las obras participantes podrán corresponder a los siguientes géneros literarios: cuento y poesía, incluso ambos, con opción a ser seleccionado en sólo uno de ellos.
3. La participación como ponente supone la participación para el Premio de las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria, menciones cuento y poesía. El premio puede declararse desierto en cualquiera de los géneros. El veredicto del jurado es inapelable. El jurado dará a conocer su fallo a más tardar el día 10 de mayo de 2013, durante las VII Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria. Las obras que resulten ganadoras serán publicadas en la revista digital Casaviento. Los premios en metálico serán: 1° lugar Bs. 1.000, 2° lugar Bs. 800, 3° lugar Bs 800, así como diploma y publicación limitada.
4. Cada participante podrá presentar una (1) obra escrita en lengua castellana, en cada uno de los géneros señalados.
6. El estilo y tema de las obras es libre. La extensión máxima para los textos es la siguiente: narrativa: cinco (05) páginas; poesía: cinco (05) páginas.
7. Los textos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección: jornadasdecreacionliteraria@gmail.com, como archivo adjunto, en formato Word (versión compatible), en hojas tamaño carta, a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño nº 12, y deberán ser firmados con nombre y apellido. Y, en el cuerpo del mensaje, los participantes deberán escribir sus datos personales: nombres y apellidos (completos), C.I., carrera que estudia, correo electrónico y número telefónico. Asimismo, los entregarán grabados en CD e impresos y en carpeta, con los datos personales, mencionados, en una primera página, al Departamento de Literatura (edif. A, PB, Facultad de Humanidades y Educación, ULA). Los participantes deberán estar pendientes en la página de facebook: VII Jornadas Estudiantiles de Creación y en sus correos electrónicos, los días previos al evento para conocer el día que les corresponde presentarse en caso de que su texto haya sido seleccionado. Los participantes seleccionados deberán presentarse en el Departamento de Literatura del 30 al 31 de mayo de 2013.
8. El plazo de presentación de las obras se inicia el lunes 18 de marzo de 2013 y culmina a las 11:59 pm del día martes 28 de mayo de 2013. Sólo se aceptarán las obras que hayan llegado en el plazo indicado.
NOTA MUY IMPORTANTE: las inscripciones para recepción de escritos continuarán abiertas hasta el martes 28 de mayo, debido a la reprogramación del evento (05, 06 y 07 de junio).
9. Para la lectura de los textos el ponente debe presentarse diez minutos antes de la hora específica de su mesa. Si el ponente no se encuentra en la mesa, se procederá a comenzar sin su presencia. Cualquier inconveniente con el horario que le tocase al ponente, éste deberá notificarlo al comité vía correo electrónico una semana antes.
10. Todos los participantes deben inscribirse en el evento. El proceso de inscripción del evento comienza el día martes 05 de marzo y culmina el día miércoles 05 de junio. Las inscripciones se llevarán a cabo en la planta baja del edificio “B” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Los horarios de inscripción serán de 9:00 am a 12:00 pm, y de 2:00 pm a 5:00 pm., así como a través del correo electrónico jornadasdecreacionliteraria@gmail; suministrando: nombres y apellidos, C.I., carrera, correo electrónico, teléfono. El valor de la inscripción será de Bs. 20 para los estudiantes de la Universidad de Los Andes.
11. La
participación en este evento supone la aceptación total de sus bases.
12. Lo no previsto en estas bases será resuelto oportunamente por el comité organizador.
12. Lo no previsto en estas bases será resuelto oportunamente por el comité organizador.
Dirección de correo electrónico para envío de las obras:
Nota:
aquellos estudiantes de nuestra Universidad que requieran algún tipo de apoyo
para asistir al evento pueden comunicarse con CODEPRE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)